Facebook

Siguenos en Facebook

martes, 18 de noviembre de 2014

Estimulantes Generales del Sistema Nervioso Central

Chango Rivera Catherin Lisbeth1
1 Estudiante del Laboratorio de Simulación de Farmacología – Carrera de Medicina - Universidad Central del Ecuador - Quito – Ecuador. e-mail: a.catherin@hotmail.com

OBJETIVO PRINCIPAL
Profundizar los conocimientos sobre el rol fisiofarmacológico de las drogas que estimulan las áreas psicosensoriales y su toxicidad.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
Observar en un equipo de simulación el rol fisiofarmacológico de la cocaína.
Observar las modificaciones producidas en cada uno de los sistemas al administrar cocaína y su antídoto.

RESUMEN

ANTECEDENTES: El consumo de cocaína en sus diferentes formas, crónica o en sobredosis, puede producir una potente acción simpaticomimética debida a sus efectos en la liberación de dopamina y catecolaminas, así como por la inhibición de la recaptación de noradrenalina, lo que conlleva a eventos cardiovasculares y renales que pueden llegar a ser mortales.
OBJETIVOS: Profundizar los conocimientos sobre el rol fisiofarmacológico de las drogas que estimulan las áreas psicosensoriales, su cronicidad y sus antídotos.
DISEÑO: Estudio observacional en el Laboratorio de Simulación de Farmacología, U.C.E., Quito, Pichincha, Ecuador.
MATERIALES: guantes, gorra, zapatos, estetoscopio, lámpara. Drogas: cocaína, diazepam, Labetalol. Equipo: muñeco de simulación, registro electrocardiográfico, computadora con simulador de aplicación de los fármacos.
METODOS: Inyectamos al muñeco una dosis de cocaína de 5mg, luego 10mg mas y observamos las alteraciones. A los 3 minutos Inyectamos Labetalol 10mg – 20mg y diazepam 5mg observamos cómo se restablecen los signos vitales del paciente.
RESULTADOS: La intoxicación por cocaína produce un aumento general de todos los signos vitales y signos como midriasis, exoftalmos, piloerección, diaforesis, cianosis, por inhibición de la recaptación de catecolaminas, los mismos que gracias a el Labetalol un beta bloqueador mixto estos síntomas van desapareciendo, las convulsiones desaparecen con el uso del Diazepam.
CONCLUSIONES: Los pacientes intoxicados con cocaína son frecuentes en el área de urgencias por lo cual el conocimiento del uso del Labetalol como antídoto de elección es de suma importancia ya que evitar arritmias e  incluso la muerte.
PALABRAS CLAVES: Intoxicación por cocaína, Estimulantes del S.N.C., Cocaína.

I.            INTRODUCCION

Las drogas estimulantes del sistema nervioso central son aquellas sustancias que facilitan la transmisión sináptica en determinados niveles o aumentan la actividad neuronal, permitiendo la realización inmediata o más intensa de funciones nerviosas o procesos psíquicos que el individuo es capaz de producir dentro del nivel intelectual normal, conforme el nivel de conocimiento y preparación previa que tiene. (2)

Estas drogas se clasifican en tres grupos: (2)

1.      DROGAS QUE ESTIMULAN LAS ÁREAS PSICOSENSORIALES
ü  Anfetaminas
·         Éxtasis
·         Píldora del amor
·         Eva
ü  No anfetamínicos
·         Cocaína
·         Pemolida
ü  Metilxantinas
2.      DROGAS QUE ESTIMULAN LA RESPIRACIÓN
ü  Almitrina
ü  Doxapram
3.      DROGAS PARA ESTIMULACIÓN MEDULAR.


DROGAS QUE ESTIMULAN LAS ÁREAS PSICOSENSORIALES – NO ANFETAMINICOS.
COCAINA

La cocaína es un alcaloide obtenido a partir de las hojas de la planta de coca, Erithroxilum Coca, arbusto de América. Sus vías de consumo son varias; intravenosa, intranasal (esnifada), fumada, o inhalando los vapores de la base libre (crack). (1)

Es metabolizada rápidamente por el hígado por medio de las colinesterasa (la pseudocolinesterasa plasmática), por lo que los pacientes con déficit de pseudocolinesterasa tienen mayor riesgo de desarrollar toxicidad y mostrar reacciones tóxicas incluso con dosis bajas. Su excreción es vía urinaria. El uso concomitante con alcohol potencia y prolonga los efectos de la cocaína. (1)

La cocaína bloquea la reutilización de neurotransmisores (catecolaminas), como la noradrenalina y la dopamina a nivel de la unión sináptica de las terminaciones nerviosas (uniéndose al trasportador de dopamina), facilitando la liberación de NA y dopamina. Las pequeñas dosis de cocaína no alteran la coordinación motora, pero conforme estas aumentan, aparecen temblores y luego convulsiones tónico clónicas, los centros vasomotor y del vomito se estimulan, pero al concluir la presencia efectiva de droga en el plasma, aparece depresión, que es el estímulo que empuja a una nueva administración. (2)

INTOXICACIÓN POR COCAINA

Los órganos diana de su toxicidad son el SNC, el corazón y la vía de entrada. Se clasifican de acuerdo a su dosis. (1)

INTOXICACION LEVE: elevación discreta TA y temperatura, cefalea, hiperreflexia, nauseas, bochornos, midriasis, palidez, diaforesis, temblor, agitación, ansiedad, euforia. (1)

INTOXICACIÓN MODERADA: HTA, taquipnea, disnea, taquicardia, trastornos metabólicos, confusión, alucinaciones táctiles, delirios paranoides, calambres musculares, eyaculación espontanea, convulsiones generalizadas. Antes de las convulsiones suele verse ansiedad extrema y crisis de pánico. (1)

INTOXICACIÓN SEVERA: palidez, hipotensión, taqui o bradicardia, arritmias ventriculares, paro cardiaco, respiración de tipo Cheyne-stokes, apneas, edema agudo de pulmón, hipertermia maligna, parálisis flácida, cuando delirante agudo, status epiléptico y muerte. (1)

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA INTOXICACION POR COCAINA POR ORGANOS:

NEUROLÓGICAS:

·         Cefaleas, midriasis.
·         Convulsiones (suelen ser auto limitadas, si son repetidas sugieren hipertermia, hemorragia cerebral o trastornos metabólicos. Las convulsiones parciales complejas pueden se debidas a isquemia focal).
·         Coma.
·         Accidentes cerebro-vasculares.
·         Distonía, trastornos psíquicos (agitación, delirios.).
·         Hemorragia intracraneal o subaracnoidea (asociadas a malformaciones vasculares y al aumento de la presión vascular o vasculitis).

CARDIOVASCULARES:

·         HTA (por aumento de resistencias vasculares)
·         Taquicardias (sinusal la más frecuente), bradicardia (con QT largo que conducen a” Torsade de pointes”).
·         Arritmias (tanto por la estimulación simpática, isquemia miocárdica o miocarditis), siendo la fibrilación ventricular la causa de muerte. También hay descritos bloqueos cardiacos asociados a miocarditis.
·         Isquemia miocárdica (origen multifactorial; espasmo coronario, toxicidad miocárdica directa, aumento demanda oxígeno, aumento agregación plaquetaria, trombosis o vasculitis).El inicio de los síntomas es variable pudiendo ocurrir en las 3 primeras horas o hasta en varios días.
·         Infarto renal, intestinal o pulmonar.
·         Edema agudo de pulmón cardiogénico (tanto por disfunción miocárdica como por aumento de la precarga y postcarga por vasoconstricción sistémica y venosa)

RESPIRATORIAS:

·         Edema agudo de pulmón no cardiogénico
·         ”Pulmón de crack”: fiebre, disnea, tos persistente o hemoptisis.
·         Hemorragia alveolar
·         Neumonía intersticial o broncoespasmo.
·         Neumotórax o neumomediastino (como consecuencia de maniobras de valsalva.
·         Infección via de entrada.

OTRAS:

·         Hipertermia (multifactorial; aumento de actividad motora y metabólica, vasoconstricción y estimulación talámica).Por si misma puede producir CID, edema cerebral y rabdiomiolisis con fallo renal secundario y hasta fallo multiorgánico.
·         Rinorrea y necrosis osteocartilaginosa de la nariz.
·         Trombocitopenia.  .Trastornos funcionales hepáticos y pancreáticos.
·         Trastornos equilibrio acido-base.
·         Cuadro fulminante de CID y shock refractario.

LABETALOL (ANTÍDOTO POR INTOXICACIÓN POR COCAINA)

El labetalol es un alfa y beta bloqueador mixto, usado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Está indicado especialmente para el tratamiento de la hipertensión inducida por el embarazo la cual con frecuencia está asociada a la aparición de preeclampsia. También está indicado en para tratar la hipertensión crónica, del feocromocitoma y las crisis hipertensivas.(5)

ADMINISTRACIÓN.
El labetalol esta disponible en tabletas de 100, 200 y 300 mg y solución intravenoso de 5 mg/ml. En adultos la dosis de inicio es de 100 mg dos veces al día, con un máximo de 2,4 g/día. En casos de emergencia puede ser más alto. Las dosis intravenosas de inician con 20 mg durante 2 minutos, las dosis adicionales de 40 mg y luego de 80 mg puede administrarse cada diez minutos, según sea necesario. Dosis adicionales de 80 mg pueden administrarse hasta un maxímo de 300 mg. Adicionalmente labetalol puede ser administrado por infusión intravenoso de 2 mg/minuto, hasta una dosis máxima de 300 mg. (5)

EFECTOS ADVERSOS


·         Somnolencia
·         Fatiga
·         Debilidad
·         Insomnio
·         Disfunción sexual
·         Hormigueo del cuero cabelludo que cede al poco tiempo.
·         Erupción medicamentosa similar al liquen plano
·         Un efecto raro pero potencialmente letal es el distrés respiratorio.

Contraindicaciones
El labetalol tiene contraindicación absoluta en pacientes con asma, y una contraindicacion relativa en pacientes con EPOC, insuficiencia cardíaca congestiva, cualquier tipo de bloqueo cardíaco, bradicardia y en el choque cardiogénico. (5)

II.            MATERIALES

MATERIALES


·         Guantes
·         Gorra
·         Zapatos
·         Estetoscopio
·         Lámpara


DROGAS


·         Cocaína
·         Diazepam
·         Labetalol


EQUIPO


·         Muñeco de Simulación
·         Monitor, para TA, FR, FC, Saturación O2.
·         Registro electrocardiográfico.
·         Computadora con Simulador


·         de aplicación de los fármacos.

III.            METODOLOGÍA

CASO CLINICO.

Paciente masculino de 30 años con un peso de 75 Kg ha concurrido a un centro de diversiones en donde le invitan a inyectarse una sustancia que desconoce luego por su estado anormal sus amigos le trasladan a un centro hospitalario cercano.
El paciente presenta midriasis, palpitaciones, taquipnea, agitación, nauseas, vomito, sudoración, se presume que la sustancia aplicada es cocaína. Sus signos vitales son los siguientes:

T.A.
F.R.
F.C.
SAT.O2
136 / 96
20min
130 x min
80%
38,1

1)      Inyectamos al muñeco una dosis de cocaína de 5mg, simulando el caso clínico antes mencionado y observamos los cambios en los signos vitales.
2)      Luego de 3 min inyectamos al muñeco simulador una segunda dosis de cocaína de 10mg y observamos las alteraciones.
3)      A los 3 minutos Inyectamos Labetalol 10mg – 20mg (antídoto) observamos cómo se restablecen los signos vitales del paciente
4)      Inyectamos Diazepam 5 mg subcutáneo cada 5 a 10 minutos hasta invertir las convulsiones.
5)      Anote los cambios de los signos vitales y las alteraciones que se observaron al inyectar cada droga y discuta el porqué de cada signo.


IV.            RESULTADOS
                                                              
Valores recogidos al administrar los fármacos:


T.A.
F.R.
F.C.
SAT.O2
PULSO
PH
BASALES
120/70
18
80
80
36,5
78
7,3
COCAINA 5MG
157/117
27
116
96
37,2
114
7.4
COCAINA 10MG
194/127
33
164
91
37,8
160
7,4
LABETALOL
146/110
23
89
89
37,2
89
7,4









NOTA: El Diazepam se administra en dosis de 5mg subcutánea hasta invertir las convulsiones cada 5 a 10 minutos.

V.            DISCUSION

1)      Inyectamos al muñeco una dosis de cocaína de 5mg, y observamos cambios dados por el bloqueo de la recaptación de monoaminas (noradrenalina, serotonina, y dopamina); tenemos taquicardia y aumento de la F.C. gracias a la adrenalina presente en la brecha sináptica la misma que estimula a los receptores beta 1 (efecto inotrópico positivo),  además presenta subida de la presión arterial por vasoconstricción periférica gracias a los receptores alfa. Presencia de Midriasis por contracción del radial del iris gracias a los receptores alfa 1D y exoftalmos gracias a la contracción del musculo liso de la órbita por estimulación de los receptores alfa 1D. Aumenta los movimientos intestinales por estimulación de los receptores serotonergicos (5HT 2), el paciente presenta ansiedad e incluso depresión por estimulación serotonergica en los receptores 5HT 1A. Comienza a elevarse la F.R. y reduce la amplitud por broncoespasmo dado por los receptores de la serotonina. En los vasos cerebrales hay un aumento del flujo sanguíneo consumo de oxigeno dando como resultado el incremento de la saturación de oxígeno. El pulso también sube por estimulación de los receptores alfa adrenérgicos.

2)      Luego de 3 min inyectamos al muñeco simulador una segunda dosis de cocaína de 10mg y observamos que los signos vitales aumentan más e incluso hay presencia de arritmias, se observa pilo erección por la estimulación del musculo piloerector del pelo, se observa diaforesis por acción colinérgica y apnea transitoria.
Podemos también observar cianosis en los labios igual por vasoconstricción dada por los receptores alfa 1A adrenérgicos y temblores que pueden llegar a convulsiones por estimulación colinérgica.

3)      A los 3 minutos Inyectamos Labetalol 10mg – 20mg (antídoto) observamos cómo se restablecen los signos vitales del paciente: la presión arterial, saturación de oxígeno, pulso, F.C, F.R., comienzan a descender ya que es un alfa y beta bloqueante mixto. La cianosis desaparece y la midriasis va disminuyendo paulatinamente, la pilo erección se mantiene, pero luego de los 3 min de administrado el fármaco esto desaparece.

4)      Inyectamos Diazepam 5 mg subcutáneo cada 5 a 10 minutos hasta invertir las convulsiones.

VI.            CONCLUSIONES

·         Los pacientes intoxicados con cocaína son frecuentes en el área de urgencias por lo cual el conocimiento del uso del Labetalol como antídoto de elección para estos casos, es de suma importancia ya que no solo podemos evitar arritmias sino problemas más serios como un colapso cardio-respiratorio y con este la muerte.
·         Diazepam es una benzodiazepina y podemos darnos cuenta que en casos de intoxicación es un anticonvulsivante de excelencia no solo por su acción anticonvulsivante sino también por sus acciones ansiolíticas.
·         La cocaína es una droga muy peligrosa no solo por su dependencia física sino por los efectos adversos que esta produce a nivel del sistema nervioso central.

VII.            ANEXOS:




http://www.farmacologiavirtual.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=16:dr-manuel-calvopina-ilustraciones-farmacologia-basica-cuarto-semestre-10&Itemid=220


VIII.            REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

2.      Fundamentos de Farmacología Médica del Dr. Edgar Samaniego - Tomo II - Capitulo 58.

No hay comentarios:

Publicar un comentario