Facebook

Siguenos en Facebook

miércoles, 11 de junio de 2014

Transmisión Adrenérgica, Drogas adrenérgicas y antiadrenérgicas

Transmisión Adrenérgica, Drogas adrenérgicas y antiadrenérgicas



Chango Rivera Catherin Lisbeth1
1 Estudiante del Laboratorio de Farmacología – Carrera de Medicina - Universidad Central del Ecuador - Quito – Ecuador. e-mail: a.catherin@hotmail.com

OBJETIVO PRINCIPAL
Profundizar los conocimientos sobre el rol fisiofarmacológico, sus usos, modificaciones en cada uno de los sistemas, y los efectos adversos de las catecolaminas.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
Observar en vivo el rol fisiofarmacológico de una de las catecolaminas
Observar las modificaciones producidas en el sistema cardiovascular y respiratorio.

RESUMEN

BACKGROUND: La transmisión mediada por las catecolaminas, actúa bajo la excitación del sistema simpático por la emoción, ejercicio, pérdida de sangre, etc., produciendo efectos estimuladores. Existen drogas tanto agonistas y antagonistas que se pueden aplicar en pacientes que lo requieran.
AIMS: Profundizar los conocimientos sobre el rol fisiofarmacológico, sus usos, modificaciones en cada uno de los sistemas, y sus efectos adversos.
SETTINGS AND DESIGN: Estudio observacional en el Laboratorio de Farmacología, U.C.E., Quito, Ecuador.
MATERIALS: Conejo, Drogas como: Adrenalina, Fentolamina, Propanolol. Equipo Instrumental para disección, fisiógrafo, máquinas de anestesia, tensiómetro para animales, cánula traqueal, soportes especiales, pinza carotidea.
METHODS Anestesiamos al conejo con 12ml de pentotal sódico, lo intubamos, le colocamos los 5 electrodos, el tensiómetro, termómetro, tubo endotraqueal. Le inducimos a un estrés por oclusión de la carótida derecha, luego inyectamos drogas en este orden; 0,2 ml de Adrenalina de 1 x 10-5, 0,5 ml de Adrenalina, 0,5ml de fentolamina de 1 x 10-3 ,1ml de propanolol de 1 x 10-3  Y 0,2 ml de Adrenalina, y observamos sus cambios a nivel de F.R., P.A.M., F.C., Saturación de O2, T°, EKG en el momento de inyectar cada sustancia.
RESULTS: la adrenalina aumento la FC, FR, la saturación de oxigeno la P.A.M. excepto la temperatura, se observó midriasis y exoftalmos a nivel ocular, sudoración y piloerección, mientras al inyectar alfa bloqueadores tuvimos reacciones opuestas.
CONCLUSIONS: La adrenalina en casos de emergencia es un excelente estimulador tanto de los receptores alfa y  si no hay un buen conocimiento, podemos provocar la muerte de un paciente. No siempre obtendremos lo que queremos al administrar un fármaco ya que cada organismo reacciona diferente.
KEY WORDS: Transmisión adrenérgica, Catecolaminas, Fentolamina, Propanolol, Ecuador.

         I.            INTRODUCCION
Las catecolaminas son neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo. Son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino. Las catecolaminas pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo que se consideran neurotransmisores. (1)
La adrenalina, también conocida como epinefrina, incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida sólo por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina (2).

DISPOSICIÓN BIOSÍNTESIS Y DEL NEUROTRANSMISOR ADRENERGICO
La dopamina, la noradrenalina y la adrenalina funcionan como mediadores químicos de la transmisión adreno-dopaminérgica, son sintetizadas en el cerebro, células cromafines, nervios y ganglios simpáticos a partir del aminoácido Tirosina.
La tirosina proveniente de la dieta o de la fenilalanina, gracias a la enzima tirosinhidroxilasa junto con sus 3 cofactores: tetrabiopteridina, Hierro y O2 (estos cofactores son inactivados por la alfa metiltirosina, 3 iodotirosina) se convierte en dioxifenilalanina (Dopa) este a su vez por acción de la dopadescarboxilasa junto con su cofactor Fosfato de piridoxal (este cofactor son inactivado por la alfa metildopa, carbidopa, benzeracida) se forma la dopamina o también llamada hidroxitiramina, el 50% de esta dopamina formada ingresa hacia las vesículas por un transportador vesicular de aminas el mismo que usa ATP y Mg para su función, saca 2 moléculas de H e introduce 1 amina, la enzima que aquí participa se llama dopamina-betahidroxilasa que contiene Cobre por tanto serán inactivadas por productos que quelen el Cu como; la cisteína, mercaptoetanol, metilpropargilamina,etc, junto con su cofactor el ácido ascórbico y O2 para dar lugar a la formación de Noradrenalina.
En la medula suprarrenal existe noradrenalina que por medio de la enzima PNMT (feniletanol amina N-metil transferasa) la convierte en Adrenalina el 85% y el 15% queda como noradrenalina. (6)

ALMACENAMIENTO
La noradrenalina se almacena en las vesículas junto con el ATP, por cada 4 moléculas de NA una de ATP, además está situada en dos depósitos desde el punto de vista funcional.
·         Proximidad de la membrana sináptica.
·         De reserva junto con la Sinaptina I usados en emergencia.
Esta NA se encuentra almacenada en vesículas que son las de reserva, almacenada en gránulos sensibles ante un PAN y las que se encuentran en el citoplasma provenientes de la recaptación. (6)

LIBERACION
Al llegar el potencial de acción del nervio (PAN) al terminal sináptico, provoca rompimiento de las vesículas de acetilcolina lo que produce la despolarización de la membrana presináptica. La despolarización permite el ingreso de calcio que facilita la fusión de la vesícula con la membrana presináptica. Se activa el complejo proteico iniciado por la sinaptotagmina que reacciona frente al calcio separando el MUNC18 que está unida a la sintaxina, esta sintaxina libre forma un complejo con las proteínas SNF que anclan la sinaptobrevina vesicular y el SNAP 25 de la membrana axonal, esta unión permite la fusión de las membranas vesicular y presináptica dando así la exocitosis. (6)

TERMINO DE LA TRANSMISIÓN ADRENERGICA
 Esta dado por 3 vías

Destrucción enzimática.
La monoaminooxidasa (MAO) destruye las catecolaminas dentro del citoplasma celular por deaminación oxidativa de la cadena lateral convirtiendo la adrenalina y la noradrenalina en acido 3,4 dihidromandélico: el mismo que opera por dos vías: se elimina por la orina o es afectado por las catecol-orto-metil-transferasa (COMT) y se transforma en acido 3 metoxi, 4 hidroximandeliélico o vanililmandélico. Hay dos formas diferentes de la MAO: MAO-A presente en el hígado y en el intestino, es inhibida selectivamente por moclobemida y selegilina y la MAO-B de preferencia en el encéfalo, es inhibida selectivamente por el deprenil (selegilina). (6)
La COMT se la encuentra en todos los tejidos del cuerpo pero faltan en el tejido muscular y hay poco en las neuronas adrenérgicas, su acción es extracelular e intracelular, e inactiva las bioaminas liberadas por el impulso nervioso o administradas exógenamente metilandolas en posición orto formando metanefrina y normetanefrina, sustancias inactivas que se eliminan por la orina. Sobre estas últimas sustancias puede a su vez actuar las MAO para formar el ácido 3 metoxi, 4 hidroxi-mandélico que es excretado por la orina. A nivel del SNC se forman otro metabolito el MPHG o 3 metoxi, 4 hidroxifenilglicol, que se utiliza en clínica para rastrear enfermedades selectivas e irreversiblemente por la entacapona. (6)

Recaptación
Se distinguen dos formas: Tipo I.- opera en los terminales nerviosos es saturable, se verifica por un sistema de transporte activo dependiente de Na y es inhibida por la cocaína, imipramina, anfetamina, nortriptilina; la amina recaptada puede ser afectada por la MAO o protegerse en las vesículas para ser reutilizada. Tipo II.- sucede en el corazón, hígado, células gliales, (extraneuronal) usan un sistema de transporte no saturable, es bloqueada por fenoxibenzamina, captura especialmente las catecolaminas circulantes y se metaboliza por las MAO y COMT. (6)

Difusión fuera de la brecha sináptica
En circunstancias normales hay un equilibrio entre las catecolaminas almacenadas en el granulo y las disueltas en el líquido intracelular y extracelular. Este equilibrio se mantiene gracias a la concurrencia de varios procesos limitación cibernética de la síntesis del neurotransmisor, metabolismo y recaptación. La síntesis intraaxonal tiene una etapa limitante que le corresponde a su enzima tirosinhidroxilasa y su coenzima tetrahidropteridina. La noradrenalina influye en la síntesis de catecolaminas por un mecanismo de Feedback negativo, en efecto, cuando su concentración intraaxonal aumenta, la NA compite con la tetrahidropteridina e inhibe a la tirosinhidroxilasa y viceversa. Todas las drogas que aumentan la concentración intraaxonal de NA ejercerán a través de ella retroalimentación negativa. (6)

RECEPTORES ADRENERGICOS

Existen dos clases receptores adrenérgicos, los receptores alfa y beta explicados en donde se encuentran principalmente en los gráficos que se encuentran en el inferior. (7) 

FÁRMACOS CON ACTIVIDAD ADRENERGICA

1)      AGONISTAS MIXTOS
a.      Catecolaminas
Adrenalina, Noradrenalina
b.      Drogas de acción cardiovascular
Efedrina, dobutamina
c.       Anorexiantes
Anfetaminas, Sibutramina, Orlistat
2)      AGONISTAS ALFA
a.      Vasoconstrictores
b.      Descongestionantes nasales
3)      AGONISTAS BETA
a.      Broncodilatadores y uterorelajantes
b.      Vasodilatadores

EFECTOS FARMACOLOGICOS DE LAS CATECOLAMINAS
1)      Estimulación de efectores periféricos: vasos sanguíneos cutáneos, músculos, glándulas sudoríparas, pilo erección (6)
2)      Inhibición de efectores periféricos: vasos sanguíneos musculares, bronquios, útero (6)
3)      Estimulación cardiaca: aumento de la frecuencia cardiaca y de las fuerzas de contracción inotropismo, cronotropismo, batmotropismo positivos y estimulación nodo A-V (6)
4)      Estimulación del SNC: estimulación respiratoria, disminución del agotamiento mental, estado de alerta y vivacidad. (6)
5)      Efectos metabólicos: aumento de la glicemia, libera ácidos grasos, glucogenólisis. (6)
6)      Acciones endocrinas: modulación de la liberación de insulina y renina (6)

PRESIÓN ARTERIAL
1mg de adrenalina (α,β)eleva en pico la presión aumentando la diastólica y luego la sistólica, luego hay otro pico que corresponde a la liberación de adrenalina desde las suprarrenales, luego la presión cae a cifras iniciales y aún más inferiores por el efecto de la estimulación beta que es más prolongada. El efecto hipertenso es producido por: vasoconstricción, aumento de la F.C., aumento de la fuerza contráctil del miocardio. (6)

CORAZON
La Adrenalina aumenta la frecuencia cardiaca con cualquier dosis, a dosis terapéuticas produce taquicardia, las dosis moderadas provocan extrasístoles y a dosis altas fibrilación ventricular por aumento de la conducción auriculo-ventricular, disminución del período refractario muscular y auricular especializado, aumento de la velocidad de despolarización de la fase 4, se acorta la duración del potencial de acción. La adrenalina y la noradrenalina son capaces de restablecer el automatismo cardíaco. In vivo también se ha visto que la NA por aumento de la presión sanguínea estimula la actividad vagal de los barorreceptores, esta bradicardia refleja es suficiente para neutralizar la acción local de la norepinefrina en el corazón, pero este reflejo compensatorio no afecta el efecto inotrópico positivo de la droga. El volumen sistólico esta aumentado pero la eficacia cardiaca disminuye porque esta droga aumenta el consumo de O2. (6)

VASOS SANGUINEOS:
Sistémicos.- No tienen ningún efecto sobre los grandes vasos arteriales y venosos, sobre los vasos de piel, mucosas y región esplénica AD y NA producen vasoconstricción, sin embargo sobre los vasos del musculo esquelético provoca vasodilatación. (6)
Coronarios.- Afecta el flujo coronario, aumenta la presión de la aorta, aumenta la fuerza de contracción miocárdica. Desde el punto de vista Clínico no tienen utilidad. (6)
Cerebrales.- aumenta el flujo sanguíneo y el consumo de oxigeno (6)
Pulmonares.-aumenta la presión arterial y venosa. Dosis altas edema pulmonar (6)

MUSCULO LISO:
Intestino.-Inhibe el tono la amplitud y el ritmo de las contracciones peristálticas (6)
Bronquios.- produce broncodilatación (6)
Útero.- disminuye el tono y produce uterorelajación (6)
Vejiga.- por estimulación de la beta relaja el musculo detrusor y por acción alfa contrae el trígono y el esfínter. (6)

RESPIRACION.- Produce rápidamente estimulación pero luego se ve Apnea transitoria (6)

OJO. El musculo radial del iris contiene adrenoceptores alfa produciendo midriasis, al igual con el musculo orbicular de los ojos y produce exoftalmos, pero los procesos ciliares son ricos en beta y estimula al aumento de la producción acuosa. (6)

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACTIVIDAD ADRENERGICA BETA. (6)

A.     BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS
Propanolool, pindolol

B.      BETABLOQUEADORES SELECTIVOS
β1 cardioselectivos:
atenolol, acebutolol, metoprolol
Selectivos para β2:
Butoxamina, αmetilpropranolol.

C.      BETABLOQUEADORES ALFA Y BETA
Labetalol, adimolol, bucindolol, carvedilol, nevibolol, nipradilol, prizidolol.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS.
·         Acciones cardiovasculares:
Antiarritmico: disminuye la frecuencia cardiaca según el tono que el simpatico ejerce en cada sujeto. el orden de potencia es: pindolol, propanolol, atenolol, practolol, tolamolol.
Acciones inotrópicas negativas: el orden de potencia es propanolol, practolol, sotalol, timolol, pindolol
·         Hipotensión arterial
·         Acción cardioprotectora
·         Disminuye  el trabajo cardiaco

PROPANOLOL.

Propranolol es el nombre de un fármaco beta bloqueante usado principalmente en el tratamiento de la hipertensión. Fue el primer beta bloqueante efectivo producido y el único principio activo con eficacia demostrada para la profilaxis de migrañas en niños.1 El propranolol está disponible en forma genérica, así como en presentaciones comerciales variadas. El propranolol puede utilizarse para atenuar manifestaciones físicas de la ansiedad tales como los temblores o el miedo escénico o incluso para ayudar a dormir. Por ello, es una sustancia prohibida en los Juegos Olímpicos y perseguida como dopante deportivo. (3)
Farmacología. El Propranolol es un beta bloqueante no selectivo, por lo que bloquea la acción de la epinefrina tanto en los receptores adrenérgicos β1 como en los receptores adrenérgicos β2. Tiene poca actividad simpaticomimética intrínseca, aunque tiene una fuerte actividad estabilizadora de membranas a altas dosis. El efecto antagonista de receptores adrenérgicos es exclusivo del L-propranolol, más no del D-propranolol, pero ambos tienen efectos anestésicos locales. (3)

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ACTIVIDAD ADRENERGICA ALFA.

A.     BETABLOQUEADORES ALFA 1
Quinazolinas: prazosina
Ergoticos: ergotamina

B.      BETABLOQUEADORES ALFA 2
Indolalquilaminas: yohimbina
Imidazolinas: idazoxan, efaroxan, imiloxan

C.      BETABLOQUEADORES MIXTOS
Haloalquilaminas: Fenoxibenzamina
Imidazolinas: fentolamina

FENTOLAMINA

La fentolamina es un medicamento con propiedades alfa-anti-adrenérgicas no-selectivas. Su principal acción es la vasodilatación. La aplicación clínica principal es en el control de hipertensión de emergencia, especialmente por razón del feocromocitoma. Tiene también aplicación en la hipertensión arterial inducida por cocaína cuando se tiende a evitar el uso de beta bloqueantes y cuando los bloqueadores de canales de calcio no son efectivos. En esos casos se prefiere la terapia intravenosa pues una sola dosis en bolo tiende a causar una caída precipitosa de la tensión arterial. Cuando se da en una inyección, causa que se dilaten los vasos sanguíneos aumentando el flujo de sangre. En la disfunción eréctil, al inyectar fentolamina en el pene, aumenta el flujo sanguíneo, produciendo una erección. (8)
Farmacología La fentolamina, a diferencia de otros antagonistas de los receptor adrenérgico α como la prazosina, terazosina y doxazosina, tiene una selectividad igual por el receptor α1 y α2.No se conocen bien las propiedades farmacocinéticas de la fentolamina, aunque se sabe que tiene una limitada absorción después de su administración oral y que tiene una vida media entre 5-7 horas. Los efectos secundarios más frecuentes incluyen taquicardia, isquemia, congestión nasal y dolor de cabeza. (8)

SIGNOS VITALES O CONSTANTES FISIOLÓGICAS DE LOS CONEJOS
Para empezar a valorar y dar nuestros criterios sobre los efectos farmacológicos, sus cambios fisiológicos, etc., debemos saber cuáles son los signos vitales del conejo. (4) Los conejos tienen la capacidad de adaptarse a los cambios de temperatura rápidamente y sus signos vitales varían dependiendo al medio al cual se encuentren, estos presentan sudor solo cuando su temperatura llega a los 30° (5)

Temperatura mínima:
38.5 ºC
Temperatura máxima:
39.5 ºC
Frecuencia cardiaca
110 – 130
Frecuencia respiratoria
50-60
Cantidad de orina eliminada
100-3000 ml.     2-3 veces al día
       II.            MATERIALES

MATERIALES BIOLÓGICOS
·         Conejo

DROGAS
·         Adrenalina de una dilución 1x 10-5
·         Fentolamina de una dilución de 1 x 10-3
·         Pentotal de una dilución de 1 x 10-3
·         Propanolol de una dilución de 1 x 10-3

EQUIPO


·         Instrumental para disección
·         Fisiógrafo
·         Máquinas de anestesia
·         Tensiómetro para animales
·         Cánula traqueal
·         Soportes especiales
·         Pinza carotidea



     III.            METODOLOGÍA

ANESTESIA
Para la realización de la práctica se deberá llevar al animal (coneja, hembra de 3,5 kg, blanca) de experimentación a la anestesia general mediante uno de los dos siguientes procedimientos:
a)      A través de la vena marginal de la oreja se induce anestesia al conejo con pentotal sódico 12ml al 1%. A continuación sujetamos al animal de experimentación a una mesa de procedimientos.

INTUBACIÓN DEL ANIMAL
Una vez anestesiado el conejo procedemos a intubarlo, mediante la disección longitudinal del cuello.

CONECCION DEL CONEJO AL FISIÓGRAFO.

a.      Procedemos a colocar los 5 electrodos para el registro de la actividad cardiaca, uno en cada una de las 4 patas y el quinto a nivel precordial
b.      A nivel de la pata delantera izquierda colocamos el manguito del tensiómetro para el registro de la presión arterial por método indirecto
c.       A nivel de recto se coloca el sensor de temperatura corporal
d.      Diseccionamos la yugular, se canaliza y se colocó la vía de administración de fármacos.
e.      Diseccionamos la carotidea derecha para producir la oclusión produciendo un estrés
f.        Diseccionamos la carotidea izquierda para la cánula para medir la presión arterial media.
g.      En el tubo endotraqueal se coloca el catéter de oxigenación el cual a su vez está conectado a la máquina de anestesia, mediante este dispositivo se ventilará al animal y se administrará el anestésico general, servirá para ver la amplitud y la frecuencia respiratoria.
h.      En forma permanente se controlará que el conejo este bajo anestesia, se deberá siempre monitorear la presión arterial media, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, y temperatura
Debemos recordar que luego de administración de las drogas por la vena marginal de la oreja se deberá infundir aproximadamente 2 cc de suero fisiológico para que la droga llegue al sistema cardiovascular del conejo, caso contrario se quedará en las mangueras del equipo de venoclisis.

PROCESO EXPERIMENTAL
Registrar y anotar los valores basales de: PA,FC,FR ,EKG,Saturación de O2,Temperatura



1.      Ocluimos la carotidea derecha por 30 min produciendo un estrés.
2.      Administramos 0,2 ml de Adrenalina de una dilución de 1 x 10-5
3.      Administramos 0,5 ml de Adrenalina de una dilución de 1 x 10-5
4.      Colocamos 0,5ml de fentolamina de una dilución de 1 x 10-3
5.      Administramos 1ml de propanolol de una dilución de 1 x 10-3
6.      Administramos 0,2 ml de Adrenalina de una dilución de 1 x 10-5.

Después de cada administración de fármaco se deberá esperar de 3 a 5 minutos hasta que los indicadores hemodinámicos retomen a sus valores basales y se estabilicen.

    IV.            RESULTADOS
                                                              

F.C.
F.R.
P.A.M.
SAT. O2
T °C
EKG
BASAL
192
30
51
62
29,2
Ritmo sinusal
Estrés
194
28-30
53
61
29,5
Ritmo sinusal
AD. O,2ml
177,226
31
52-98
61-95
29,2
Ritmo sinusal
AD. O,5ml
137,288
45
121-133-66
96
30,2
Ritmo sinusal
Fentolamina
205
40
41-51
51
25
Ritmo sinusal
Propanolol
202
38-44
37
51
23,5
Ritmo sinusal
AD. O,2ml
193, 220
43-41
74-105-53
67-95-84
23,7
Ritmo sinusal

    
      V.            DISCUSION

Una vez anestesiado el conejo presenta valores basales de:


FC: 192
FR: 30
P.A.M: 51
Sat. O2: 62
T°C: 29, 5
EKG: normal.



Como los Conejos tienen la capacidad de adaptarse al medio en el cual ellos se encuentren, estos valores son normales en este animal de experimentación. El conejo se encuentra tranquilo, ojos normales con poca secreción ocular, no se logra oscultar ruidos hidroaéreos, su pelaje esta normal. Orejas extendidas.

§  Ocluimos la carotidea derecha por 30 segundos produciendo un estrés y podemos observar que la F.C. comienza aumentar, esto se da porque el corazón debe hacer fuerza para poder compensar la cantidad de sangre que deba bombear y por ende hay un aumento de la presión arterial, como esta oclusión no es muy significativa los valores no varían mucho.
§  Administramos 0,2 ml de Adrenalina de una dilución de 1 x 10-5 y observamos que hay una pequeña disminución en la presión arterial, esto está dado porque en dosis bajas la adrenalina produce vasodilatación por estimulación de los beta 2 adrenérgicos ya que son más sensibles que los alfa, por ende también hay un descenso de la frecuencia cardiaca, aunque  no fueron muy visibles ya que enseguida aumento la FC hasta 226, y la P.A.M. hasta 98; este incremento esta dado ya que los 0,2ml de AD son suficientes para estimular los receptores alfa, y subir la presión arterial, recordemos que estamos trabajando en un conejo y los valores que estudiamos para humanos. En el EKG observamos una taquicardia y  aumento en la onda de amplitud respiratoria.
§  Administramos 0,5 ml de Adrenalina en la que observamos los niveles más altos en cada parámetro a estudiar. La adrenalina aumenta el gasto  cardiaco, por ende aumenta la FC por estimulación de los beta1, además hay aumento de la presión arterial por estimulación de los alfa 1 produciendo vasoconstricción periférica y aumentando así la presión. La AD también aumenta el consumo de oxígeno a nivel cerebral por lo que hay aumento de la saturación de O2. La temperatura aumenta a 30° y por eso se observa una leve sudoración por estimulación de las glándulas. En la vejiga hay una relajación de vejiga pero, hay constricción de esfínteres por lo que el conejo no se orinó. A nivel de los ojos contrae los músculos radiales del iris porque tienen alfa receptores produciendo midriasis, y contraen al musculo liso orbicular de los ojos produciendo exoftalmos. A nivel del pelaje observamos la piloerección muy notoria. En el EKG observamos taquicardia seguido de extrasístole ventricular, esto está dado por estimulación del nodo A-V que tiene receptores beta 1.aumento de la amplitud de la onda de respiración  (de color lila en las barras de comparación obsérvese como es la droga que más estimula todos los parámetros.)
§  Colocamos 0,5ml de fentolamina de una dilución de 1 x 10-3 y. la fentolamina es antagonista de los receptores alfa1 y alfa2  por igual. Observamos que hay una disminución de la presión arterial debido a que produce vasodilatación por bloqueo de la contracción a nivel periférico. Se supone que no debe haber estimulación ni inhibición cardiaca, pero hay un incremento de la FC ((de color amarrillo en las barras de comparación)) y esta está dado por: es un efecto compensatorio por la disminución de la PA, también porque es un efecto secundario propio de la droga. A nivel ocular observamos miosis porque se inhibe a los receptores alfa 1 del musculo radial del iris. Piel seca y no hay piloerección, hay dilatación a nivel de los esfínteres por lo que el conejo debería orinarse pero tal vez estaba con vejiga vacía, por lo que no se pudo observar. La vasodilatación producida por esta droga, provoca fiebre, pero la primera etapa de la fiebre es una disminución de la temperatura por una falsa señal de guardar calor en el centro termorregulador. Por eso observamos la hipotermia. En el EKG observamos taquicardia ventricular y en la onda de respiración hay una amplitud.
§  Administramos 1ml de propanolol de una dilución de 1 x 10-3 y observamos que si tiene el efecto antihipertensivo  (de color rosado en las barras de comparación) porque bloquea los receptores beta 2, relaja los vasos sanguíneos, produciendo vasodilatación. Como inhibe los beta2 a nivel bronquial produciendo broncoespasmo, el cuerpo compensa aumentando la FR. Se supone que son antiarrítmicos y deben bajar la frecuencia cardiaca pero no lo hacen debido a que hace 5 minutos colocamos fentolamina, y su tiempo de vida es de 19 minutos por lo que sigue haciendo efecto y no permite un buen descenso de la FC por tanto la saturación también se verá afectada. A nivel del SNC es afectado el centro termorregulador del hipotálamo por lo hay una hipotérmia  (de color café en las barras de comparación). En el EKG observamos taquicardia ventricular que NO se debería observar.
§  Administramos 0,2 ml de Adrenalina de una dilución de 1 x 10-5 y hay un incremento de todos los parámetros por las razones que ya explique en el literal 2 pero con un descenso muy notoria a los 2 minutos.

    VI.            CONCLUSIONES

La utilización de la adrenalina en casos de emergencia es un excelente estimulador tanto de los receptores alfa como de los receptores beta, pero al mismo tiempo si no hay un buen uso y dosis exactas podemos provocar la muerte de un paciente.

No siempre obtenemos los resultados que queremos puesto que cada uno de nosotros somos diferentes, por los efectos secundarios que tienen droga, etc.

La fentolamina es un potente antihipertensivo pero hay que tener cuidado de sus efectos secundarios.

  VII.            ANEXOS:


VIII.            REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3.      http://es.wikipedia.org/wiki/Propanolol
5.      http://www.fao.org/docrep/014/t1690s/t1690s06.pdf
6.      Libro de farmacología medica - Tomo I- Dr. Edgar Samaniego – Séptima Edición 2012.

8.      http://es.wikipedia.org/wiki/Fentolamina