Facebook

Siguenos en Facebook

martes, 18 de noviembre de 2014

Manejo de los animales en el laboratorio, vías de administración de fármacos.


Manejo de los animales en el laboratorio, vías de administración de fármacos.


2.      AUTOR.
Chango Rivera Catherin Lisbeth

3.      AFILIACIONES DE LOS AUTORES
Laboratorio de Farmacología - Universidad Central del Ecuador - Quito – Ecuador.

4.      OBJETIVO PRINCIPAL
·         Evaluar los efectos farmacocinéticas de las drogas administradas por las diferentes vías.

5.      OBJETIVOS SECUNDARIOS
·         Conocer que vía de administración es la más eficaz en el ratón, para poder aplicar en la farmacoclínica.
·         Observar los comportamientos fisiológicos antes, en el momento y después de la administración de barbitúricos
·         Realizar un reporte comparativo y detallado sobre el porqué del comportamiento de cada ratón frente a la droga administrada.

6.      RESUMEN

BACKGROUND: La farmacocinética estudia las dinámicas del fármaco desde su ingreso hasta su eliminación. El efecto y la rapidez con la que actúa la droga dependen de la biodisponibilidad del ratón como de la droga, las vías de administración, entre otros.
AIMS: Evaluar los efectos farmacocinéticas de las drogas administradas por las diferentes vías.
SETTINGS AND DESIGN: Estudio observacional en el Laboratorio de Farmacología - Universidad Central del Ecuador - Quito – Ecuador.
MATERIALS AND METHODS: 3 ratones adultos por mesa, guantes, 3 jeringuillas de insulina de 1cc, Marcadores (rojo y verde), Alcohol yodado y 0,8 ml de Tiopental (dilución 1:200). Inmovilizar al ratón con las técnicas unimanuales o bimanuales, inyectar y tomar apuntes de los cambios en su actividad motora y su enderezamiento.
RESULTS: Por vía Intraperitoneal hubo cambios en los 15 primeros segundos  y al minuto sus actividades (motora y enderezamiento) disminuyeron al 50%.En la Intramuscular fue rápida pero no tanto como la anterior. En subcutánea, presentó un edema, sus actividades disminuyendo paulatinamente, es lenta.
CONCLUSIONS: La vía más rápida para la administración de una droga  es la vía Intraperitoneal, luego la intramuscular y por último la subcutánea.
7.      INTRODUCCION

FARMACOCINÉTICA.
Estudia la evolución de los fármacos en el organismo en función del tiempo y de la dosis. Trata dinámica y cuantitativamente los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco y la interrelación entre los mismos.

BIODISPONIBILIDAD
Es la fracción de fármaco inalterado que llega a la sangre o lugar de acción después de un tiempo determinado, en comparación con un estándar.

ABSORCION
Es el paso de un fármaco desde el exterior al medio interno. Esto depende de factores tales como: características de la forma farmacéutica, vía de administración, de factores biológicos y de los distintos fenómenos de degradación que puedan sufrir antes de alcanzar la circulación sistémica.

Vías de administración de medicamento
Actualmente en la clínica humana se usan 4 vías



1)      Vía enteral
Oral
Sublingual
Rectal

2)      Vía inhalatoria

3)      Vía tópica
Oftálmica
Otica
Nasal
Vaginal
Dérmica

4)      Vía parenteral
Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Intravenosa
Intraarterial
intratecal
intraarticular
Intraperitoneal






Vías de administración enterales

Descripción: http://www.larazon.es/documents/10165/0/LA_RAZON_385520_011SES22FOT1.jpgLa vía oral es la forma de administración de fármacos más frecuente en virtud de la comodidad y eficacia de su utilización. Al igual que para los nutrientes, el intestino delgado es el lugar donde se absorben la mayor parte de los fármacos administrados por esta vía. Su gran capacidad de absorción son la enorme superficie de la mucosa y la presencia de un epitelio a través del cual los fluidos pasan con facilidad en respuesta a diferencias osmóticas. El estómago apenas juega un papel en la absorción de fármacos, incluso para aquéllos que son ácidos débiles y, por lo tanto, están en formas no ionizadas y solubles en lípidos al pH gástrico, ya que la superficie de absorción es pequeña y el periodo de vaciamiento gástrico rápido. Los fármacos de carácter básico y otras sustancias liposolubles al pH intestinal se absorben sobre todo en los tractos altos del intestino delgado.

Descripción: http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/02/sublingual.jpgLa vía sublingual es otra vía de administración enteral. A través de la mucosa oral el fármaco pasa a la circulación sistémica evitando el primer paso hepático.
Sólo los fármacos en forma no ionizada al pH de la saliva se absorben de forma sustancial por esta vía.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6oPej6ZfvQGCUwoVFhGiNwXgB4SVIpnNIwrJB3UxlG59XkkMHbjWu84MNcpHvcUbHv_2PnwSvxIHJ9HFdWApIi1b834_5qQ6levoGyBuK_PXhtxdrPSIDktfZ8md8-F8FiKYqNXof8JOV/s1600/supositorio+de+glicerina.jpg
La vía rectal también evita, parcialmente, el primer paso hepático, pero la absorción es más irregular, pudiendo ser además irritante para la mucosa rectal e incómoda su aplicación.

Vías de administración parenterales
Descripción: http://thumbs.dreamstime.com/z/introducci%C3%B3n-de-inyecci%C3%B3n-intravenosa-17782427.jpg
La vía intravenosa permite la introducción directa del fármaco en la sangre, consiguiendo rapidez de acción y buen control de los niveles plasmáticos.


Descripción: http://image.shutterstock.com/display_pic_with_logo/178834/178834,1290635702,1/stock-photo-doctor-giving-a-child-an-intramuscular-injection-65855551.jpgLa vía intramuscular proporciona, por regla general, una absorción más rápida que las vías oral y subcutánea, dependiendo la velocidad de absorción de la forma farmacéutica (naturaleza del solvente, pH, liposolubilidad, etc.) y el flujo sanguíneo en el sitio de administración.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUopw1i4t1RpnqpSiN5d4vD0VDd8QY2_BofWQ6nsJ0nG6SBCkWPX4WiT5na08nviXlnFv4yIptG4iq46RH3gg7E2RlmBIrWLAGURjmImA4PSd03LgnAC2p0A0isWarHdM84ah6Zy4BdeA/s200/4.jpgLa vía intradérmica es una de las cuatro vías que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas o pruebas cutáneas para definir si se es alérgico o no a determinadas sustancias.

Descripción: http://thumbs.dreamstime.com/z/vacunaci%C3%B3n-subcut%C3%A1nea-de-la-inyecci%C3%B3n-de-la-jeringuilla-del-abdomen-33514421.jpgLa inyección subcutánea consiste en la introducción de medicamentos en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. Las zonas más habituales son: los brazos, los muslos, la región periumbilical. Todas ellas se caracterizan por tener una baja vascularización.


Descripción: http://www.advancemedicalsystems.com/data/content/images/peripheralneuropathytreatment.jpgVía intraarterial es la inyección de un fármaco dentro de una arteria; este procedimiento se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados. Las ventajas en la administración arterial consisten justo en la posibilidad de actuar de modo directo con la droga sobre el órgano afectado sin acciones sistémicas. Las desventajas consisten en las dificultades técnicas y en la posibilidad de escapes de la droga a la circulación general, con los efectos tóxicos consiguientes en el caso de los antineoplásicos.
Descripción: http://boletindeanestesiologia.files.wordpress.com/2013/08/puncion-lumbar-1.jpg

La Vía intratecal a menudo se emplea para efectuar la anestesia local de las raíces, anestesia raquídea y para introducir drogas que no pasan fácilmente desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y que deben actuar sobre las meninges.


Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRfpwbTMHlw0lR4tzlrbbITfd7TtrH0ollsS6nEr8C-dh_L6HxIVía intraósea es la administración de soluciones en la médula ósea por punción del esternón en el adulto o de la tibia en el niño pequeño. Se utiliza cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas disponibles. Las ventajas consisten en su rapidez de acción. Las desventajas son las dificultades técnicas, de manera que en la actualidad se emplea muy poco.

Descripción: http://www.ecodigest.net/admin/upfiles/atlas/atlas_ecodigest/intervencionismo/11_2_4.jpg
Vía Intraperitoneal es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal; se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal. Este procedimiento se emplea en los casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso, y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos, principalmente.

Descripción: http://www.serviciodepromociondelasalud.es/system/picto/photos/images/1676/original_shutterstock_53208328.jpg?1382119038Sus ventajas consisten justo en su sencillez y en estar al alcance del médico, sin que exista necesidad de contar con un equipo costoso o muy especializado como es el caso del riñón artificial. Sus desventajas consisten en la posibilidad de hemorragia, peritonitis, infección y formación de adherencias.

Vía inhalatoria
Se emplea para la administración de gases anestésicos, líquidos volátiles, moléculas liposolubles de elevada tensión de vapor, anestésicos locales y diversos aerosoles. La velocidad de absorción Descripción: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT-PNfmqZXfyTJvHfz2S37YZMxyyUilnVerwT2TC7-8niS_Fc-UBOKguQxrdepende de la concentración del fármaco en el aire inspirado, de la frecuencia respiratoria, de la perfusión pulmonar y de la solubilidad en la sangre.

Vía tópica es la aplicación de fármaco a nivel de la piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe, bucofaringe, oftálmica, ótica, vagina, etc. Se utiliza para obtener efectos locales. Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración de las drogas. Es de técnica sencilla y resulta económica. Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel. Posibilidad de efectos tóxicos por absorción cutánea si la superficie tratada es extensa o la piel se encuentra lesionada. La comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación de sabor desagradable.

DISTRIBUCIÓN
Una vez que el fármaco alcanza la circulación sistémica se distribuye hacia los tejidos y a otros fluidos. La velocidad y extensión de la distribución depende fundamentalmente de las características fisicoquímicas del fármaco, de las características de las membranas que debe atravesar y de su unión a proteínas plasmáticas y tisulares.

ELIMINACIÓN
El organismo tiene la capacidad de deshacerse de las sustancias externas eliminándolas directamente cuando esto es posible (excreción), o bien después de transformarlas en sustancias que pueden ser excretadas más fácilmente (metabolismo).

METABOLISMO
Son transformaciones químicas que ocurren en el organismo encaminadas, sobre todo, a reducir la liposolubilidad y la actividad biológica de los fármacos.
La transformación de fármacos en metabolitos conlleva, en la mayoría de los casos, una pérdida total de actividad biológica. No obstante, existen fármacos que precisan de una transformación metabólica para convertirse en el verdadero principio activo (prodrogas), y fármacos con metabolitos activos.
Se clasifican en dos subgrupos:
Reacciones de Fase I: Encaminadas a proporcionar sustancias más polares. Cuantitativamente la más importante es la de oxidación. La mayoría de las reacciones oxidativas son llevadas a cabo por las isoenzimas denominadas citocromo-P450.
Reacciones de Fase II: Denominadas también de conjugación o de síntesis, en las que un fármaco o metabolito se une con un sustrato endógeno.



EXCRECIÓN
Renal: Al igual que con moléculas endógenas, los procesos implicados en la excreción renal de un fármaco o metabolito son: la filtración glomerular, la secreción tubular activa y la reabsorción tubular pasiva.
La cantidad de fármaco que llega a la luz tubular por filtración depende de la velocidad de filtración glomerular y de la fracción de fármaco libre.

Fecal y biliar: Parte del fármaco administrado por vía oral puede ser eliminado con las heces si ha permanecido en el intestino como fármaco no reabsorbido.

Pulmonar: El pulmón es la mayor vía de eliminación y de absorción de los anestésicos volátiles. En los demás fármacos juega un papel menor.

BARBITÚRICOS
El fármaco a utilizar en esta práctica es el Tiopental, esta droga pertenece a los barbitúricos de vida media corta. Los barbitúricos son fármacos hipno-sedantes y con propiedades anticonvulsivantes utilizados para el manejo del insomnio nervioso severo, algunas formas de epilepsias, ciertos cuadros convulsivos y determinados trastornos psicológicos. Son medicamentos que se dispensan bajo receta retenida, con acción medicamentosa y con efectos adictivos a largo plazo.

Mecanismo de Acción            
Los barbitúricos son liposolubles y por lo tanto se disuelven con facilidad en la grasa del organismo. Entonces están preparados para traspasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el cerebro. Una vez en el cerebro, los barbitúricos actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Se unen a los receptores GABA en un sitio diferente a las benzodiazepinas y aumentan la acción de este neurotransmisor. De esta manera, al aumentar la conductancia al cloruro y reducir la sensibilidad de la membrana neuronal postsináptica a los neurotransmisores excitatorios, concluyen en un obstáculo definitivo para los potenciales de acción. En bajas dosis y en ausencia de GABA no afectan a la neurotransmisión. Generan rápidamente dependencia tanto física como psíquica y sobredosis relativamente pequeñas pueden resultar letales.

8.      MATERIALES Y METODOS

MATERIALES BIOLÓGICOS
·         3 ratones adultos por mesa

MATERIALES DE LABORATORIO
·         Guantes para Laboratorio
·         3 jeringuillas de insulina de 1cc.
·         Marcadores (rojo y verde)
·         Alcohol yodado.
·         0,8 ml de Tiopental (dilución 1:200).
METODOLOGÍA

A.     PREPARACION
A todos los ratones incluidos en esta práctica se les administrará Tiopental  en dosis similares (0,8ml) por diferentes vías, evaluado:

a)      La pérdida de la capacidad de enderezamiento (capacidad de adoptar la posición ventral)
b)      La pérdida de la capacidad actividad motora (convulsiones)

Señalamos a cada ratón de un color diferente para poder distinguirles:
Rojo: Vía Intraperitoneal,
Verde: Vía Intramuscular,
Sin Color: Subcutánea.

B.      INMOVILIZACION DEL RATON

EXISTEN DOS FORMA DE SUJETAR AL RATON:

a)      UNIMANUAL

Con los dos dedos índice y pulgar tomamos al ratón por la cola, asegurándonos que el ratón este agarrado con sus patas delanteras de la malla de la caja de transporte de animales, posteriormente tomamos su cola del animal entre los dedos (medio, anular y meñique) y la eminencia tenar, de este modo dejamos libres los dedos pulgar, índice que nos servirán para tomar en forma de pinza de la piel de la parte posterior del cuello (entre las orejas del ratón). De esta manera queda sujeto el animal para proceder a la administración de la sustancia.

b)     BIMANUAL

Utilizamos las dos manos de la persona que manipula al ratón.
Con los dos dedos pulgar e índice de la mano izquierda  tomamos la cola del ratón cuidando siempre que el animalito se sujete únicamente con sus patas delanteras de la rejilla de la caja de transporte de ratones de tal manera que las patas traseras queden en el aire. Con la mano derecha, haciendo una pinza con los dedos pulgar e índice tomamos a través de piel de la parte posterior de la cabeza (piel entre las orejas) sujetamos firmemente pero con cuidado.

VIAS DE ADMINITRACION

a.      Intramuscular
Mientras un estudiante sujeta al ratón, el otro toma una de las patas posteriores a la altura del muslo dejando libre la cara posterior y entre los dedos índice y pulgar (que servirán de guía para la punción) con una jeringuilla cargada con 0,8ml de Tiopental, aspiramos para comprobar si estamos en el musculo, si la punción es correcta, la aspiración será negativa, y depositamos el barbitúrico. Debemos tener cuidando de no traspasar el muslo ni que se desperdicie el barbitúrico.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKffilVvengHHoVwGI1mLbG-_abJhZvbmpI3pfj2OOfdR00wfgh_cQcLD_f2B7YldJBpsXf0MKAeONMf-7KlRYXBrz8LkLU0fgS84k5Uj7GOi8cZyy2o5G_lqkVOalPkq20Y890PUn9fBq/s1600/raton+4.bmp







b.      Intraperitoneal
Sujetamos al animal por la cabeza y la cola administramos la droga, efectuamos la punción en forma suave y a la vez firme en la parte media y central de la pared abdominal en el entrecruzamiento de dos líneas una línea vertical que va desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis del ratón y la otra una línea horizontal, que corta por la mitad a la línea anterior antes de la administrar la droga con una jeringuilla aspiramos para comprobar si estamos en el peritoneo, si la punción es correcta, la aspiración será negativa, entonces retiramos un poco la aguja y depositamos el barbitúrico.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG3TJ__de4Mf7ojwEgyu5yKiAsEt06En_M9kLrX_syExO48saWKoDL5Dggc8xtD6nPaC30L9EGms7Wm-cBPpZKm7TPNNCBmrKM_sOCDJnbvXAn3rHP2LJrVDUt2imKMGVL_dsz3teBcNM/s320/6.jpg








c.       Subcutánea
Una vez que el ratón este inmovilizado, administramos la droga bajo la piel de la región dorsal, en el lomo (entre las orejas del animal), realizamos la punción, aspiramos y depositamos todo el contenido de la jeringuilla.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBig4cQK79B-jnaHcrrp8_MPznuHpmCiWHXMA3pOrenIAkWxZ6Bng2si2my9V4bJ_RcptPEa1uJaaKqUdzuOj8VlKmMJFdEDDXmrGnf05aYmbSzxcxbNXiX8DSLccs1pcTFBq0M90gpMRy/s1600/SUNP0008.JPG








9.      RESULTADOS
TIEMPO
VIA INTRAPERITONEAL
VIA INTRAMUSCULAR
SUBCUTANEA
Observaciones
A. Motora
Enderezamiento
A. Motora
Enderezamiento
A. Motora
Enderezamiento
Base
10
10
10
10
10
10

15 s
9
9
10
10
10
10
Edema (subcutánea)
30 s
9
8
10
10
10
10

1 min
5
5
9
8
10
10

2 min
3
3
4
4
9
10
3 min
2
1
2
2
9
10
Convulsiones en Intramuscular
5 min
1
0
1
0
9
10

10 min
1
0
1
0
4
6

15 min
1
0
1
0
1
2
Convulsiones en Subcutánea
30 min
1
0
1
0
1
0














10.  DISCUSION

Pudimos observar que la administra del barbitúrico por vía Intraperitoneal era absolutamente rápida, esto se debe a la abundante irrigación, superficie y evadir el Efecto del primer paso, hubo cambios instantáneos en los 15s tanto que al minuto su actividad motora y su enderezamiento disminuyeron al 50%, a diferencia de la vía intramuscular que también fue rápida pero no tanto a comparación de la  V. Intraperitoneal, en ésta pasado los 3min se observó una disminución notoria de sus actividades, y nos sorprendió con convulsiones que no fueron más allá de los 45s. Su rica irrigación también la hace una vía rápida pero a comparación de la anterior su superficie es menor. El ratón que fue administrado en subcutánea, inmediatamente luego de la administración del fármaco se observó un edema muy grande que no desapareció hasta los 30 minutos y su actividad motora y su enderezamiento no disminuyo significativamente. A partir de los 5min sus A. motora y su enderezamiento disminuyeron paulatinamente un punto por minuto. A los 15min observamos una convulsión del ratón que llevo aproximadamente 1min con 13s, seguido de la pérdida absoluta del enderezamiento. La complejidad de la barrera de transferencia es la causante de su absorción más lenta.
Las convulsiones son efectos adversos, que se pueden presentar en ciertos casos, en este caso no fue letal. Desde otro punto de vista influye la biodisponibilidad del ratón y del fármaco. Los tres ratones eliminaron sus desechos fecales dado que no son capaces de controlar los esfínteres por la medicación dada.

11.  CONCLUSIONES

·         La vía más rápida para la administración de una droga  es la vía Intraperitoneal, sin menospreciar la rapidez de la intramuscular.
·         En la vía subcutánea el efecto de la droga es el más prolongado y sostenido, pero su absorción es lenta
·         Si no calculamos bien las concentraciones del fármaco especialmente cuando el rango terapéutico es muy estrecho se puede causar toxicidad.
·         La biodisponibilidad es diferente (caracteres génicos) en cada uno a pesar de ser de la misma especie, de la misma edad y del mismo peso.

12.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS